lunes, 3 de noviembre de 2014

CANALETAS

QUE ES UNA CANALETA:


Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma correcta proporcionan al cable una mayor protección en contra de interferencias electromagnéticas originadas por los diferentes motores eléctricos

CUALES SON LOS TIPOS DE CANALETAS EXISTENTES EN INFORMÁTICA:

Canaletas tipo escaleras:

Estas bandejas son muy flexibles, de fácil instalación y fabricadas en diferentes dimensiones.Son de uso exclusivo para zonas techadas, fabricadas en planchas de acero galvanizado de 1.5 Mm. y 2.0 Mm. de espesor.

Tipo Cerrada:

Bandeja en forma de "U", utilizada con o sin tapa superior, para instalaciones a la vista o en falso techo.Utilizadas tanto para instalaciones eléctricas, de comunicación o de datos.Este tipo de canaleta tiene la ventaja de poder recorrer áreas sin techar.

Tipos Especiales:

Estas bandejas pueden ser del tipo de colgar o adosar en la pared y pueden tener perforaciones para albergar salidas para interruptores, toma - corrientes, datos o comunicaciones.La pintura utilizada en este tipo de bandejas es electrostática en polvo, dándole un acabado insuperable.

Canaletas plásticas:

Facilita y resuelve todos los problemas de conducción y distribución de cables. Se utilizan para fijación a paredes, chasis y paneles, vertical y horizontalmente.Los canales, en toda su longitud, están provistas de líneas de pre ruptura dispuestas en la base para facilitar el corte de un segmento de la pared para su acoplamiento con otras canales formando T, L, salida de cables, etc.

Canal salva cables:

Diseñado especialmente para proteger y decorar el paso de cables de: telefonía, electricidad, megafonía, computadores, etc. por suelos de oficinas.Los dos modelos de Salva cables disponen de tres compartimentos que permiten diferenciar los distintos circuitos.La canaleta es un canal montado sobre la pared con una cubierta móvil.

Canaleta decorativa:

tiene una terminación más acabada. La canaleta decorativa se utiliza para colocar un cable sobre la pared de una habitación, donde quedaría visible de otra manera.Canal: una alternativa menos atractiva que la de la canaleta decorativa. Su principal ventaja, sin embargo, es que es lo suficientemente grande como para contener varios cables.


MEDIOS DE DISTRIBUCIÓN DE CABLES EN REDES


 INFORMÁTICAS:

Cableado horizontal

La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:
  • Rutas y Espacios Horizontales (también llamado "sistemas de distribución horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal.
    • 1.- Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales.
    • 2.- Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP.
    • 3.- Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas.
    • 4.- Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.
El cableado horizontal incluye:
  • Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo (work area outlets (WAO), en inglés).
  • Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
  • Paneles de empalme (patch panels) y cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones



Cableado vertebral, vertical, troncal o backbone

El sistema de cableado vertical proporciona interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.
El backbone de datos se puede implementar con cables UTP y/o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5e, 6 o 6A y se dispondrá un número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.
Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la estrella. Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibra (6 a 12) ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita por una parte disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que requieren más conductores, como FDDI o sistemas resistentes a fallas. La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:
  • Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.
  • Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en “patch panels”.
  • Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada.

MONTAJE DE UNA CANALETA:

El proceso a seguir será:
Medir la distancia que se quiere cubrir.

Cortar las canaletas a la medida apropiada con la segueta. En el caso de tener que realizar algún ángulo de 90º, cortaremos los extremos de las canaletas a unir en inglete con lo que se conseguirá un ajuste perfecto. La canaleta siempre se corta con la tapa puesta, con esto nos evitaremos tener que realizar dos cortes por separado, uno para el cuerpo de la conducción y otro para la tapa.

Pegar con varios trozos pequeños de cinta adhesiva de doble cara la canaleta a la pared. Este paso nos servirá solo de sujeción previa.

Sobre la canaleta prefijada, realizar los taladros necesarios para garantizar su perfecta sujeción a la pared. El número de taladros dependerá de la longitud del tramo a fijar pero podría servir de referencia realizar un taladro cada metro o metro y medio.

Introducir los tacos en cada uno de los taladros realizados.

Atornillar los tornillos en cada uno de los tacos colocados con lo que dejaremos perfectamente sujeta la canaleta a la pared.
Tanto las rosetas como el panel de parcheo deben de ser fijados a la pared con sus respectivos tornillos. En este paso fijaremos las cajas que los contiene y más adelante se realizarán las conexiones pertinentes.
El proceso a seguir es fácil:

Presentar la caja del elemento a fijar en la pared. Se tendrá en cuenta que la canaleta llegue justo hasta el borde de la caja para conseguir que no se vean ninguno de los cables que lleva en su interior.

Señalar en la pared con un lápiz los lugares donde se deberán realizar los taladros.

Retirar la caja.

Realizar los taladros necesarios.

Colocar los tacos en los agujeros pertinentes.

Atornillar las cajas a la pared.
Llegó el momento de introducir los cables en las canaletas. Habrá que llevar un cable desde cada una de las rosetas de conexión hasta el panel de parcheo. Las normas a tener en cuenta a la hora de trabajar con los cables son:

No se deberá someter a los cables a tracciones fuertes. Nunca superiores a 10 kg.

Nunca debe doblarse un cable en un ángulo menor de 90º.

En los lugares donde el número de cables sea elevado, se pueden usar presillas para garantizar su inmovilidad pero sin presionar demasiado.
No se debe trenzar el cable.
El proceso a seguir es:
Medir la distancia de cada uno de los tramos de cable a introducir en las canaletas. Es conveniente prever que hay que dejar un trozo de cable en cada uno de los extremos para permitir el trabajo de conexionado.
Cortar los cables a las medidas adecuadas.
Comenzar a introducir cables en la canaleta por el extremo de la roseta.
Conforme que el cable está siendo introducido en la canaleta, es conveniente ir poniendo la tapa a la canaleta para conseguir que no se salga con los movimientos y tracciones lógicas del proceso de trabajo.
Cuando estemos trabajando en los tramos de distribución, o sea, en los lugares donde son varios los cables que hay que embutir, es conveniente introducirlos todos a la vez para no tener que abrir varias veces las tapas de las canaletas.














1 comentario: